jueves, 10 de julio de 2008

Introducción al módulo

INTRODUCCIÓN

El presente módulo del área de ciencia y ambiente para el nivel de Educación Primaria. Contribuye al desarrollo integral de la persona humana en relación con la naturaleza de la cual forma parte, desarrollando capacidades, conocimientos, actitudes y valores de los docentes, orientándolos hacia una búsqueda de cultura investigativa que permita formular alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud.

Actualmente, sufrimos graves problemas ambientales, tanto a nivel local (la acumulación de basura, contaminación de las aguas, la degradación de nuestros pueblos) como a nivel de todo el planeta (el calentamiento de la tierra, la depredación de los bosques, etc.).

Constituyen una amenaza frente a la sostenibilidad de nuestra vida, que es responsabilidad de todos nosotros buscar mejor calidad de vida.

Evaluación de los aprendizajes

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Las siguientes actividades se presentaran en la siguiente fecha indicada en el recuadro.

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN A CONSIDERAR SON:

Ø COMPLETO: Que se cumplan las instrucciones que se marcaron en cada actividad y que éstas estén desarrolladas de manera completa.
Ø OPORTUNO: Que la actividad haya sido entregada en la fecha indicada.
Ø CLARIDAD: Que la redacción de los escritos comuniquen la idea de manera clara.
Ø ORTOGRAFÍA: Escritos sin errores ortográficos.

El pensamiento científico


LAS CIENCIAS COMO PILARES

Las ciencias se consideran como pilares del desarrollo de la humanidad. Por esta razón ocupan un lugar destacado en las curriculas de la enseñanza actual, que apuntan a la formación integral de niños, niñas, jóvenes y adultos para que puedan acceder a un mundo cada vez más complejo.

Dentro de esta concepción es fundamental la adquisición de conocimientos relacionados con la naturaleza y sobre todo de su ámbito donde se desarrolla, asimismo manejar la experimentación como base desconocimiento, es decir que los estudiantes aprenden haciendo, observando, analizando y sacando conclusiones; estos hechos o procedimientos practicados directamente con los fenómenos naturales, ayudan a desarrollar las capacidades concernientes al área de Ciencia y Ambiente que es lo que deseamos lograr.

Se apuntan a la creación de una conciencia ecológica, promoviendo la idea de que la persona es capaz de transformar y construir nuevos objetos culturales. Asimismo también es capaz de cuidar y proteger el ambiente de su entorno.

TEORÍA

CONCEPTO:

Tenemos un concepto de teoría que es un concepto sumamente abarcador. Podemos recurrir a cualquier teoría utilizando ese concepto. la entendemos entonces como un conjunto de conocimientos que explican aspectos de la realidad y ese conjunto de conocimientos puede ser de características de rigurosidad, coherencia interna que no haya contradicciones y que se construyó como resultado a un conjunto de operaciones intelectuales, inducir a través de ese conocimiento generalmente vinculado con el procedimiento científico o también con la especulación filosófica (con razonamiento filosófico) que en parámetros son diferentes a los de la ciencia.

EN RESUMEN la teoría se considera como un conocimiento especulativo con independencia de toda aplicación.

BASES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia es un conjunto de conocimientos comprobados y sistematizados, obtenidos mediante el concurso de métodos lógicos, rigurosamente aplicados. Estos conocimientos, después de estar sujetos a la crítica y a la comprobación, se presentan organizados y distribuidos en las diversas ramas del saber.

Desde que el hombre empezó a tratar de comprender el mundo que lo rodea, la ciencia comenzó a gestarse. El conjunto de aprehensiones por medio de los sentidos, el discurrir rudimentario, la búsqueda de satisfactores a sus necesidades, el instinto de supervivencia, la curiosidad, fueron, entre otros, los factores que encaminaron al hombre a la ciencia.

En la prehistoria, el hombre asimilaba sus experiencias según su particular concepción de la naturaleza; las que estaban más allá de su explicación era relegadas al campo del misterio, atribuido a manifestaciones mágicas de quienes más tarde habrían de ser reconocidos como deidades. El hombre apoyó su ignorancia en la existencia de entes sobrenaturales, que se encargarían de ayudarlo o castigarlo, según las condiciones en que el fenómeno natural ocurría. A pesar de esta cómoda actitud, que consistía en relegar la necesidad de comprender, al capricho de los dioses, el hombre siguió aplicando el discernimiento a su experiencia diaria:

Utilizo en la observación la curiosidad y el deseo de saber hasta llegar al análisis y al raciocinio en la experimentación, y a la sistematización de los conocimientos que gradualmente adquiría. Todo este saber, disperso geográfico y epistemológicamente, fue recogido por los griegos, quienes lo ordenaron y pretendieron darle una forma más precisa.

Allí donde el hombre comienza a actuar-consciente o inconscientemente- con la idea elaborada de la causalidad, es precisamente donde se da la ciencia y su primer método. La metodización comienza allí donde a través de la observación se llega en la práctica a la concepción de que, dados ciertos fenómenos o circunstancias, se producen en sucesión temporal otros que aparecen condicionados por los que les anteceden; en términos más precisos; donde se descubre la relación de que unos fenómenos son causa y otro efecto. Esta primera intuición de la causalidad, alcanzada de manera empírica (no está teorizada, sino sencillamente realizada), es el primer método científico. Este primer método, punto de partida de paciencia, carece, en esta etapa, de un objeto en particular al cual se le aplique. Es un método general que explica los efectos más diversos y relaciona objetos o fenómenos muchas veces muy lejanos unos de otros. El progreso del pensamiento científico se efectuara en la medida que el hombre depure los fenómenos antecedentes, concomitantes y consecuentes y escoja uno o algunos de ellos sin los cuales no se producirán los efectos observados. A estos fenómenos – primeros o primeros-se les llama causa.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Para lograr entrar en el terreno del pensamiento científico se tiene que tener en cuenta ciertas características:
  • Objetividad.-Se apega a los hechos desconocimiento tal y como se presentan en la realidad.
  • Racionalidad.-Parte de principios y leyes científicas y no de ocurrencias.
  • Sistemiticidad.-Los conocimientos están ordenados y con jerarquías, pues no se encuentran aislados.
El Pensamiento Científico también debe ser:

  • Fáctico.-Porque parte de hechos dados en la realidad.

  • Trascendente.-Porque va más allá de los hechos.

  • Analítico.-Porque descompone y recompone al todo en sus partes del objeto estudiado.

  • Claro y Preciso.-En la ciencia no cabe imprecisiones ni vaguedades.

  • Simbólico.-Por ser amplio, requiere de símbolos para explicarse mejor.

  • Comunicable.-Porque se da para el mundo.

  • Verificable.-Es objeto de Observación y experimentación para enriquecerlo.

  • Metódico.-Porque se planea y organiza.

  • Explicativo.-Explica en forma satisfactoria los hechos.

  • Predictivo.-Porque desde el presente se puede ir al pasado o al futuro y se puede modificar para desarrollarse en beneficio de la sociedad.

  • Abierto.-Porque esta en evolución y cambio en forma permanente.

  • Útil.-Contribuye a mejorar a la sociedad

FOMENTO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Los niños son científicos naturales. Observan el mundo con una curiosidad penetrante y tienen ansias de utilizar todos sus sentidos-la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto-para interpretar sus experiencias lo mejor que puedan. Usted puede fomentar el pensamiento científico de los niños a través de dos maneras básicas: haciendo preguntas abiertas y ofreciendo actividades en que puedan participar. He aquí algunas ideas para fomentar el pensamiento científico en el hogar y en programas de PRE-kindergarten.

a).-Haga preguntas abiertas que tengan más de una respuesta correcta. Tales preguntas invitan a los niños a compartir sus propias observaciones, ideas y predicciones:
- ¿Qué piensas que esta asando aquí?
-¿Qué supones que pasaría aquí?
- ¿Cómo podemos averiguar más sobre….?

Realizando actividades.

-¿Presentar láminas para que ellos puedan identificar características?
-¿Presentar láminas de aves para que ellos puedan clasificarlas?

Guía de estudio sobre el pensamiento crítico

GUíA DE ESTUDIO
  1. ¿A qué apuntan las ciencias como pilares?
  2. ¿Cómo aprenden los estudiantes?
  3. ¿Por qué en el área de ciencia y ambiente se pretende crear una conciencia ECOLÓGICA en los niños y las niñas?
  4. ¿El hombre primitivo en que creía?
  5. ¿Por qué el hombre primitivo asimilaba sus experiencias según su particular concepción de la naturaleza?
  6. Diseñe estrategias de aprendizaje para desarrollar el pensamiento científico en los niños de primaria.
  7. En tu cartel de capacidades identifica que capacidades apuntan a desarrollar el pensamiento científico en los niños y las niñas, y luego plantea algunas actividades con sus indicadores respectivos.

Biodiversidad

BIODIVERSIDAD
ECOSISTEMA BIODIVERSIDAD: Especies Población y Comunidad

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales.
Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidades de organismos).

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

La biodiversidad es toda la variedad de la vida en la tierra. Puede abordarse de tres maneras: como variedad de ecosistemas, como variedad de especies y como variedad de genes.
a).-Variedad de ecosistemas (diversidad ecológica).

Es la variedad de comunidades de organismos que existen en determinadas regiones, incluye la variedad de hábitat, de especies que los componen y de proceso ecológicos que ocurren.

b).-Variedad de especies (diversidad de especies).

Es el número de especies diferentes que hay en un área geográfica.

c).-Variedad de genes (diversidad genética).
Son las diferentes versiones de los genes (unidades de herencia) contenidos en los individuos de todas las especies del planeta. Estas diferencias, que son heredables, constituyen la materia prima a partir de la cual ha evolucionado la variada complejidad de los seres vivos a lo largo de millones de años.

ESPECIES

En Biología se denomina especie (del latín especies) a cada uno de los grupos en que se dividen los genios.

Una especie es la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. Se compone de individuos que, además de los caracteres genéricos, tiene en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y pueden ser distinguidos de individuos pertenecientes a las demás especies. Desde el punto de vista estrictamente sistemático o de la taxonomia, es la jerarquía comprendida entre el género (o el subgénero, si existiese) y la variedad (o, en su caso, la subespecie).

POBLACIÓN

En Biología, una población es un conjunto de organismos o individuos que coexisten en un mismo espacio y tiempo, que comparten ciertas propiedades biológicas (en general ser de la misma especie), las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. la cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.
COMUNIDADES

La comunidad (llamada también comunidad biótica) es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medioambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Las comunidades naturales contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que de hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las especies de plantas y animales y microbios, que se encuentran en cualquier área grande, como por ejemplo una milla cuadrada de bosque amazónico u océano.

Actividades sobre biodiversidad

ACTIVIDAD A REALIZAR
  1. ¿Qué instituciones son las que se dedican a la conservación del medio ambiente en Tumbes?
  2. ¿Que especies existen en la flora y fauna de la región de Tumbes?
  3. ¿Cuáles son las especies que están en extinción tanto en la flora como en la fauna de Tumbes?
  4. Tu como maestros que estas haciendo para evitar la depredación de los bosques y la extinción de algunas especies.
  5. Elabore un modulo de aprendizaje relacionado a ecosistemas.

Actividad: Guía de análisis del texto del video " Una carta para el 2070"



ACTIVIDAD
DESPUES DE OBSERVAR EL VIDEO UNA CARTA PARA EL 2070 EXPRESA TUS APRECIACIONES EN UNA GUÍA DE ESTUDIO DISEÑADA POR USTED MISMO.

martes, 8 de julio de 2008

Medidas Estadísticas

Frecuencias estadísticas

Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la promoción de aprendizaje significativo

Estrategias de Enseñanzas para la Promoción de Aprendizaje Significativo


Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede ampliar con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basándose en su momento de uso y presentación tenemos:
  • Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa).
  • Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías.
  • Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales.

Hay estrategias para:

  • Activar conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de información previa (lluvia de idea) Preinterrogantes, etc.
  • Orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza realizar y mantener la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención codificación y aprendizaje. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.
  • Organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más significativo de los alumnos.
    Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ella a las de representación visoespacial, mapas o redes semántica y representaciones lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos.
  • Promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las analogías.
    El uso de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices.

Estrategia para el Aprendizaje Significativo

¿Qué significa Aprender a Aprender?

Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender.
Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

Son procedimientos que incluyen técnicos, operaciones o actividades, persiguen un propósito determinado "Son más que hábiles de estudio".
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo:


· Procesos cognitivos básicos: se refiere a todo el procesamiento de la información (atención, percepción, almacenaje, etc.).
· Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta organizado en forma de esquema jerárquico llamado conocimientos previos.
· Conocimiento estratégico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como conocer".
· Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.

Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos.

Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que tres generales o específicas son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan.

Existen dos clasificaciones de estrategia según el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo. En otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados materiales de aprendizaje.


· Las Estrategias de Recirculación de la información, es un aprendizaje memorístico, al pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.
· Las Estrategias de Elaboración son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual o verbal.
· Las Estrategias de Organización de la Información, permite hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información, a través de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
. Las Estrategias de Recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido

La enseñanza

La enseñanza y el enfoque cognitivo

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.
En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.

La enseñanza para promover el aprendizaje significativo

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.
En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:
1.Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.

2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.

3. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.
Implicaciones pedagógicas

Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vigotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. Por otra parte, muchas categorizaciones se basan en contenidos escolares resulta difícil separar desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. El punto central es pues, que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.
Se ha llamado concepciones intuitivas (“misconceptions”), a las teorías espontáneas de los fenómenos que difieren de las explicaciones científicas . Estas concepciones, suelen ser muy resistentes a la instrucción (e incuso operar como verdaderos “obstáculos”, de manera tal que ambas formas de conocimiento coexisten en una suerte de dualidad cognitiva...) Esto se debe en parte a que las “misconceptions” pueden ser útiles en al vida cotidiana del estudiante, mientras que el pensamiento científico parece obedecer a una lógica diferente a la de la realidad escolarizada. Efectivamente, a menudo no se propicia desde la enseñanza una relación oportuna entre éste conocimiento intuitivo y el conocimiento escolar (científico)
La estrategia que se ha desarrollado (desde un marco teórico constructivista) es la de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación científica a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será simple ni inmediata.
Otro implicancia importante de la teoría de Ausubel es que ha resuelto la aparente incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y motivar la asimilación significativa.
Finalmente, la técnica de mapas conceptuales, desarrollada por Novak, es útil para dar cuenta de las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos los cuales pueden ser utilizados también como organizadores previos que busquen estimular la actividad de los alumnos.
La enseñanza por medio de la resolución de problemas

Este enfoque se centra en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar situaciones problemáticas superando la descontextualización escolar. En efecto, el “problema”, a diferencia del “ejercicio”, no tiene como componente esencial la repetición o aplicación de una solución estandarizada, las soluciones abiertas, caracterizan a la mayor parte de las situaciones problemáticas en el mundo real. Un problema supone una situación que carece de modelos automatizados para imitar, es decir, no hay un plan que copiar. Y efectivamente, este tipo de situaciones son las que acontecen en el mundo “extra escolar”.
Este enfoque ha motivado investigaciones respecto al comportamiento de expertos y novatos frente a las situaciones problemáticas. Estos estudios parecen dar cuenta de que la eficiencia en la solución de problemas no depende exclusivamente de habilidades generales adquiridas por los expertos sino también de los conocimientos específicos. Las investigaciones parecen demostrar que lo que favorece la resolución de problemas es el haber adquirido a través de la experiencia un conocimiento estratégico que facilita la utilización de estas técnicas en situaciones abiertas. Aparentemente, las habilidades cognitivas se hallarían condicionadas por el contenido de las tareas a las cuales se aplican y por la experiencia de los sujetos que son específicas de un determinado dominio . De esta forma, incluso lo que puede ser un problema para un novato, es solo ejercitación para un experto, porque el experto no sólo sabe más sino que también sabe qué hacer para expandir su campo de conocimiento.

Implicaciones pedagógicas

Algunos beneficios de utilizar la enseñaza basada en la resolución de problemas están relacionados con la motivación de los alumnos en tanto propicia una contextualización de las situaciones, próxima a lo que podría encontrarse en el mundo real, siendo esto un intento por superar la ruptura que suele producirse entre las experiencias “mundanas” de los alumnos y las prácticas escolares.
Por otra parte, este enfoque promueve un pensamiento de orden superior, la cooperación, el intercambio (en función de la conciliación entre la pluralidad de perspectivas) y la autonomía, que propicia que el alumno asuma el desafío de encontrar un camino de resolución sin partir de un modelo estandarizado.

La enseñanza para el cambio conceptual

Según el modelo de Strike y Posner, el alumno tiene necesidad de cambiar de teoría porque se da cuenta de que la que posee ya no funciona. Las teorías son modelos ajustados en alguna medida a la realidad, por lo tanto, cuando el sujeto detecta una anormalidad (desajuste) se ve obligado a revisar su teoría o adoptar una nueva que se ajuste a los datos de la observación empírica. A grandes rasgos, lo que cambia en el cambio conceptual es la teoría explicativa de la realidad . Debe tenerse en cuenta que para que cambio conceptual se produzca, la nueva teoría ha de ser, inteligible (tener significado para el estudiante), plausible (ser conciliable con los saberes previos del estudiante) y finalmente, fructífera (útil para realizar mejores predicciones). En definitiva, la nueva teoría debe permitir un modelo más ajustado a la realidad observada.

Implicaciones pedagógicas

Las estrategias de la enseñanza basadas en este modelo se fundan en la necesidad de conocer las ideas previas de los alumnos y generar oportunidades para que puedan tomar conciencia de ellas a través de la explicitación verbal. Así, las estrategias se concentran precisamente en rescatar las ideas previas y generar dudas respecto a éstas, buscando formas de mostrar evidencias que indiquen las falencias de las teorías espontáneas para poder introducir una nueva teoría (científica) que represente una alternativa genuina frente a la concepción previa.
Es interesante observar que proponer estrategias basadas en favorecer las contradicciones con el objeto de lograr un “conflicto cognitivo”, pueden tener como efecto no deseado el de propiciar la formación de revisiones teóricas que lleven a los estudiantes a posiciones infalsables, esto es más generalistas. También, podría criticarse en esta concepción un forzado paralelismo entre el pensamiento científico y el modo en que realmente piensan los alumnos. En efecto, los códigos escolares no necesariamente coinciden con los del mundo científico... y efectivamente, el conocimiento científico es solo una forma de conocimiento y tal vez la escuela no debería ocuparse de esta forma de conocimiento con absoluta exclusividad.
La enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales.
Dado que las personas poseen mentalidades diferentes, poseen también diferentes modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas de inteligencia: musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal y naturalista.

Implicancias pedagógicas

Los tests que miden el coeficiente intelectual, se basan en habilidades vinculadas a las inteligencias de tipo lingüísticas y lógico matemática. Del mismo modo, en el currículum tradicional son hegemónicos los enfoques orientados particularmente hacia tales tipos de inteligencia. Considerar otras formas de inteligencia y por lo tanto, diferentes maneras de aprender, representa un interesante desafío para un sistema educativo cuyo espíritu es el de enseñar los mismos contenidos y con la misma metodología a todos los alumnos.
Reconocer la existencia de inteligencias diversas, supone considerar recursos diferentes para cada estilo de aprendizaje. Así, Gardner postulará que el contenido puede presentarse a partir de cinco modalidades diferentes que responden a las diferentes tipologías de la inteligencia, de manera tal que podrían concebirse como diferentes puertas de acceso al conocimiento. Estos son: el narrativo, que utiliza la narración como soporte del concepto que se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística; el lógico-cuantitativo que utiliza consideraciones numéricas o razonamientos deductivos y se asocia a la inteligencia lógico-matemática; el fundacional; referido a interrogantes de tipo filosóficos que refiere quizá a la inteligencia intrapersonal y/o interpersonal; el estético, orientando a los aspectos sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y finalmente elexperimental que orientada, entre otras cosas, hacia actividades de manuales, podría llegar a vincularse a la inteligencia cinético corporal.

Organizadores visuales

ORGANIZADORES VISUALES


¿Qué son los organizadores visuales?

Un organizador gráfico es una forma de visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.Han sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples posibilidades de representación gráfica, destacan de forma especial mapas conceptuales los y desarrollados por J. Novak.

Teorías cognitivas que los sustentan
  • La Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory) [2] sostiene que los seres humanos codifican la información tanto en formatos verbales como no verbales. Si se atienden ambos formatos, la información es más fácil de retener y de recordar (ej. La información verbal y no verbal puede atenderse mediante el uso de los OG).
  • La Teoría de los Esquemas (Schema Theory) [3] afirma que dentro de la memoria humana existen esquemas o redes de información. El uso de Organizadores Gráficos (OG) puede ayudar a los estudiantes a enlazar el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el conocimiento nuevo.
  • La Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive Load Theory) [4] sugiere que la carga o capacidad de la memoria de trabajo, tiene un tope máximo en la cantidad de información que puede procesar. Si esa carga se excede, el aprendizaje no se produce. Si los OG se usan apropiadamente, puede reducirse la carga cognitiva y en consecuencia, permitir que más recursos de la memoria de trabajo se dediquen al aprendizaje.

Ventajas de su utilización

  • Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
  • Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
  • Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los OG son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.
  • Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
  • Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los OG permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los OG que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado, por ejemplo de 1º a 6º grado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva.
  • Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa sí...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc).
Tipos
  • Mapa conceptual
    Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos en forma de flechas etiquetadas.
  • Línea de tiempo
    Es la representación ordenada de una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.
    La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.
    Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.


Ejemplo: línea de tiempo que muestra los acontecimientos más importantes sucedidos en el imperio Romano (49 a.C al 476 d.C

  • Mapa mental
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, las tareas, u otros artículos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica las ideas, y como ayuda interna estudio, organización, solución de problemas, toma de decisión y escritura. Es un diagrama imagen-centrado de representación semántica u otras conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no linear, que estimula un acercamiento de una reunión de reflexión para cualquier tarea de organización datos, eliminando el estimulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica uniforme de la estructura semántica de la información sobre el método de acopio conocimiento, puede ayudar a memoria.
  • Uve de Gowin
Esta estrategia de aprendizaje se dedica a la investigación científica y procura conectar los términos teóricos con las actividades. Este se atribuye a Bob Gowin.


Este es el siguiente:

DESCRIPCIÓN DE LA “UVE”


En el vértice inferior se anotan los acontecimientos de la realidad concreta y las cosas u objetos que intervienen.
Arriba en el campo de la abertura, se formulan la o las preguntas centrales, cuyas respuestas guían la investigación.
En el lado izquierdo aparecen los aspectos teóricos, los principios filosóficos, las teorías, los principios, los sistemas conceptuales.
En lado derecho se pone un juicio que llaman de valor, las comprobaciones que se han obtenido del experimento, las trasformaciones que se han observado, a través del tiempo y otras registros.
Esta técnica heurística guía el aprendizaje y registra aspectos evaluativos. Para usarla en forma adecuada, se debe atender especialmente:
· El planteamiento del problema (pregunta central y derivadas).
· La identificación de los acontecimientos y de los objetos comprendidos.
· El registro fiel y oportuno del proceso y sus resultados.
· La observación cuidadosa de las transformaciones.
· La interpretación acertada de los fenómenos observados.
· La pertinencia de los juicios de valor expresados.

El siguiente es un ejemplo tomado del libro de Garza Rosa Ma. Y Susana Levanthal, aprender como aprender.




  • Los mentefactos
Representan la estructura interna de un concepto. Implican organizar y seleccionar las principales proposiciones que componen un concepto.





Ejemplo:



Los organizadores previos en los textos

Los Organizadores Previos en los Textos

Definición

Organizador: material introductorio presentado con anterioridad a un pasaje de texto y que tiene un nivel de abstracción, generalidad e inclusividad mayores al de la información presentada en el pasaje.

Características de los Organizadores

Para que el pasaje organizador pueda ser considerado un organizador previo adecuado para materiales textuales, debe estar:
· a un nivel de generalidad superior,
· a un nivel de abstracción superior,
· a un nivel de inclusividad superior, y
· ubicado con anterioridad al pasaje más extenso que está subordinado a él.

Una característica (no una regla) de los organizadores, es que su longitud sea el 10 ó el 15% de la longitud del pasaje primario.

Funciones de los Organizadores

Los organizadores se escriben para:
· proveer con anterioridad un andamiaje para el material nuevo, a un nivel de inclusividad apropiado.
· introducir deliberadamente conceptos relevantes y abstractos en la estructura cognitiva del alumno que permitan mejorar la incorporabilidad y la estabilidad de ideas nuevas, más específicas y más detalladas.
· aumentar la discriminabilidad entre el nuevo material presentado en el pasaje a aprender e ideas similares y/o conflictivas de la estructura cognitiva del alumno.
· proveer puntos de anclaje en la estructura cognitiva del alumno para que comprenda y relacione las nuevas ideas.
· tender un puente sobre la brecha que hay entre lo que se sabe y lo que debe ser aprendido.

Clases de Organizadores

Organizadores expositivos: se los usa cuando el material es desconocido y no hay ningún concepto familiar al cual anclar los nuevos, es decir, no existen términos con los cuales explicar el nuevo material. Los organizadores expositivos proveen ideas más abstractas, más contextuales a las que el nuevo material se puede anclar. Le estás diciendo al lector: "en la imagen general, acá es donde encaja esta información – así es como se le da sentido".

Ejemplos:
Los siguientes son algunos de los ejemplos provistos por Ausubel y sus socios en las investigaciones (otros ejemplos serán considerados en la sección de organizadores de escritura).

No-ejemplos
Los organizadores NO son resúmenes o compendios, éstos últimos:
· Enumeran las ideas principales de una secuencia instructiva
· No necesariamente tiene un nivel de abstracción superior
· Tienen como propósito, simplemente, eliminar detalles e información específica.

ESCRIBIR ORGANIZADORES

Utilizar organizadores

Antes de empezar a escribir organizadores se debe determinar si son necesarios o apropiados. A continuación presentamos cinco lineamientos, basados en investigaciones, que sirven de guía para tomar tal determinación:
· Utilice organizadores cuando el material es nuevo, cuando es probable que los lectores no hayan visto estos conceptos con anterioridad. Los organizadores no son necesarios para materiales familiares.
· Utilice organizadores cuando el material es difícil, cuando pueda anticipar que los lectores tendrán dificultad para entenderlo.
· No utilice organizadores para pasajes cortos con un solo tema; no son necesarios.
· Utilice organizadores cuando la habilidad de los lectores es limitada. Facilitar la construcción de un marco de ideas para entender es la base de los organizadores y la debilidad de los alumnos menos hábiles.
· Si el pasaje de texto para el que se está escribiendo el organizador está bien organizado, con organizadores internos, no son necesarios los organizadores adjuntos.

Definir el tipo de organizadores

Una vez que ha decidido que los organizadores facilitarán el aprendizaje o la retención de un pasaje en prosa, necesita determinar cuál será el tipo de organizador que resultará más apropiado: expositivo o comparativo.
Pregúntese:
(1) ¿Qué modelos conceptuales pueden ser usados para comparar la información presentada en el pasaje?
(2) ¿Esa información, es suficientemente familiar para que los alumnos la puedan usar como modelo conceptual? Esta determinación puede estar basada en la evidencia de los aprendizajes anteriores (por ejemplo, tests de diagnóstico, cursos completados).
Pautas:
(1) Escriba un organizador comparativo si están disponibles las estructuras conceptuales relevantes (ideas a las que se puede relacionar el nuevo material).
(2) Escriba un organizador expositivo si no hay estructuras conceptuales relevantes disponibles.

Escribir organizadores expositivos

Ejemplos: Organizadores Expositivos



Escribir Organizadores Comparativos



Ejemplos: Organizadores Comparativos

Recomendaciones para escribir organizadores

· Los organizadores deben ser breves (50-500 palabras), aproximadamente 10 ó 15% del largo del pasaje.
· Puede intentar intercalar organizadores a lo largo del pasaje. Empiece cada sección del pasaje con una o dos oraciones organizadoras (Rickards, 1976).
· Es preferible formular organizadores en forma de pregunta que en la forma estándar.

Forma de los organizadores

Según Mayer (1979a), los buenos organizadores son:
· Modelos concretos
· Analogías
· Ejemplos
· Conjuntos de reglas de orden superior
· Exposiciones de temas centrales en términos generales
Los malos organizadores son:
· Presentaciones factuales
· Resúmenes
· Bosquejos
· Indicaciones para prestar atención a partes específicas del texto.

Formato de los organizadores

Los organizadores efectivos no siempre son en prosa. Ausubel, en diferentes ocasiones, ha utilizado modelos concretos o diagramas como organizadores. Varios materiales orientados a lo espacial han sido utilizados exitosamente como estructuras organizativas.
· Se usaron ilustraciones para establecer una estructura de conocimiento en la cual incorporar material verbal desconocido (Royer & Cable, 1976).
· Leer un mapa antes de leer un pasaje de texto mejoró el desempeño (Dean & Kulhavy, 1979).
Cuando el material es difícil o está orientado a lo espacial, la presentación de material ilustrativo antes de la prosa puede funcionar como organizador previo.

sábado, 5 de julio de 2008

Comprensión lectora

COMPRENSIÓN LECTORA


PALABRAS PRELIMINARES:

LEER: Es quizá la capacidad intelectual más superior y maravillosa del hombre, porque es crear, es rescatar lo más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra sensibilidad…

LEER: Es circunstancial al hombre y lo define lo que es la dimensión humana, porque sencillamente es lo que diferencia al hombre del animal, esto es: la capacidad de descifrar signos, así como de atribuir u otorgar significado a los fenómenos y las cosas

LA LECTURA: Desde una óptica etimológica la dicción “lectura” proviene del verbo latino legere que connota las ideas de recoger, cosechar, clasificar un fruto.
La lectura es un eficiente medio de comunicación humana en cuyo procedimiento complejo interviene dos aspectos fundamentales, uno de orden físico, mediante la percepción visual de un texto escrito y otro de orden intelectual encargado de la comprensión lectora para entender los planteamientos del autor. Ambos aspectos deben estar siempre en íntima interacción y tienen tal importancia que del desarrollo de ambos, mediante una sincronización precisa, depende la eficacia de la lectura. A este procedimiento complejo de percepción visual y comprensión se denomina LECTURA.

¿QUÉ SIGNIFICA “COMPRENDER UN TEXTO” ?

Comprender un texto significa:
- Estar en la capacidad de exponer de manera coherente lo que hemos leído
- Diferenciar la idea más importante del texto, es decir, su idea principal, y distinguirla de las secundarias.
- Establecer las relaciones que hay entre las diversas ideas plasmadas en un texto.

EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA

El texto: Es la unidad lingüística fundamental de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido ala intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructura mediante dos conjuntos de reglas las propias del nivel textual y las del sistema de lengua.
Teniendo en cuenta ello, el texto presenta tres factores que determinan la clave para toda actividad comunicativa, y, en consecuencia para la didáctica de la lengua. En primer lugar, tiene un carácter comunicativo, es decir, es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su función social. Un carácter pragmático, que se produce con una intención y en una situación concreta y un carácter estructurado, que es la constitución de enunciados que forman una unidad comunicativa coherente.

LAS MACROESTRUCTURAS TEXTUALES

El texto viene a ser una estructura superior a la simple secuencia de oraciones. Por ello, determina dos tipos de estructuras textuales: la macro-estructura o plano del contenido del texto y la superestructura o plano formal del texto. La primera de ellas nos permite determinar la organización de los contenidos del texto y, la segunda permite asignar a cada texto un tipo específico de discurso (narrativo, descriptivo, expositivo, etc.)
Estas estructuras se diferencian de las microestructuras en cuanto se definen con relación al texto en su conjunto, mientras que ésta con relación a oraciones o secuencias de oraciones.

PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL TEXTO

Entendemos por propiedades del texto todos aquellos requisitos que debe reunir un mensaje oral o escrito para que pueda ser considerado como texto. La presentación de ideas desordenadas no puede ser capaz de configurar un texto, puesto que no respeta la estructuración de las ideas ni de los elementos gramaticales que permitan formar una unidad constitutiva.
Dentro de las propiedades o principios constitutivos tenemos siete normas de textualidad de las cuales dos tienen que ver con la estructura del texto (coherencia y cohesión) y las otras cinco con la pragmática textual (intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad).

PROPIEDADES CONSTITUTIVAS

1. LA COHERENCIA: Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante e irrelevante y establece los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto, esto es permite organizar los datos y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura)
Por coherencia se entiende la conexión de las partes con un todo, la relación armoniosa entre conceptos, hechos e ideas que aparecen en un texto con sentido.

Lee atentamente el siguiente texto:
“Todos sabemos que la memoria consiste en retener una serie de conocimientos que hemos adquirido. Pero también sabemos que hay hechos que olvidamos después de poco tiempo. Otros, sin embargo, los recordamos durante mucho más tiempo. Se puede hablar entonces de una memoria “inmediata” y otra “permanente”

“Este texto es coherente porque sus ideas se relacionan entre sí todas hablan de la memoria”

Un texto se contradice si en una parte dice algo y en otra dice lo contrario. Ejemplo:

Texto coherente:
Paola pasa horas examinando a los insectos
por los que siente mucho interés. Su trabajo
consiste en investigar cómo son estos animales
Ella trabaja en un laboratorio especial que ha
construido en el techo de su casa.

Texto incoherente:
Paola pasa horas examinando insectos
por los que siente mucho interés. Su
trabajo consiste en investigar cómo
son estos animales. Ella no se acerca
a ningún insecto porque les tiene mucho miedo.


Estamos asistiendo al final de una civilización, y podemos decir que ésta se cierra con la caída en bloque de los sistemas totalitarios en los países del Este de Europa. Aún queda quedan reductos sin desmantelar, en esa misma línea política e ideológica, aunque por otra parte se anuncian nuevas prisiones para el hombre, con otro ropaje y semblantes bien diversos.
Así como en los últimos años se han puesto de moda ciertos productos Light, el tabaco, algunas bebidas o ciertos alimentos, también se ha ido gestando un tipo de hombre que podría ser calificado como hombre Light.

¿Cuál es el perfil psicológico? ¿Cómo podría quedar definido? Se trata de un hombre relativamente bien formado, pero con escasa educación humana, muy entregado al pragmatismo, por un parte, y a bastantes tópicos, por otra. Todo le interesa, pero a nivel superficial; no es capaz de hacer síntesis de aquello que percibe, y en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios sólidos en su conducta.

2. LA COHESIÓN: Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre los diferentes elementos del texto. Esta relación refleja el desarrollo del texto que se materializa en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas.

Mecanismos de cohesión:
- Recurrencia o repetición léxica propiamente dicha, repetición léxica sinonímica, repetición léxica de lo designado.

Ejemplos:
Paola está jugando volley con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres.
Miguel Grau nació en Piura. “El Caballero de los Mares” es un héroe nacional.

- Sustitución: sustitución léxica, sustitución pronominal, sustitución adverbial, sustitución a través de determinantes.

¿Has escrito la carta o aún no lo has hecho? Es cosa de pensarlo dos veces.
Erla y Jimmy son hermanos. El estudia medicina y ella derecho.
Los niños fueron al museo. Allí los encontrará.
. Elipsis, Jimmy no ha llegado. Está de viaje
. Marcadores textuales: y, ni, pero, a pesar de, como, cuando, etc

3. LA REFERENCIA: Muchas veces, los textos contienen palabras que aluden o se refieren a otras. De esta manera, los lectores pueden seguir mejor “el hilo” de la información.
Ejemplo:

“Para ver mejor los objetos lejanos, utilizamos el telescopio. Éste ha sido perfeccionado por los científicos a través del tiempo. No sabemos el nombre del inventor de este instrumento óptico, sí podemos afirmar que con el primero no se podían observar tantos astros como en al actualidad. La utilidad de dicho instrumento está comprobada.

Unas palabras pueden referirse a otras mediante la simple repetición o mediante la sustitución. Ejemplo:

Repetición: Paola acudió a la casa de Erla. Paola estaba contenta.Sustitución: Paola acudió a la casa de Erla. Ella estaba contenta

3.1. Referencia a palabras previas: Esta referencia se produce cuando algunas palabras (como el pronombre, el adverbio, etc) asumen el significado de otras que han sido mencionadas anteriormente. Ejemplo:



3.2. Referencia a palabras posteriores: Algunas palabras de los textos a otras. Pero también puede suceder lo contrario: muchos textos contienen palabras que se refieren a otras. Ejemplo:




Propiedades constitutivas referidas a la textualidad pragmática.

4. LA INTENCIONALIDAD: Se refiere a la intención comunicativa del hablante o escritor. Al iniciar una actividad de redacción se recomienda definir el propósito d nuestro escrito. Hágase preguntas. ¿Qué quiero conseguir con mi texto?, ¿Cómo deseo que reaccionen mis lectores?, ¿Qué quiero que hagan con mi texto?, ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?, etc.

5. LA ACEPTABILIDAD: El receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto en función del tema y de cómo se ha desarrollado el acto comunicativo de la atractividad y utilidad que tenga el asunto para el lector.

6. LA INFORMATIVIDAD: Cualquier texto es informativo, puesto que se manejan datos, versiones de fuentes personales o bibliográficas y todo tipo de información que dé veracidad al texto.

7. LA SITUACIONALIDAD: Se refiere a todos aquellos factores o circunstancias que intervienen en todo acto comunicativo. Los textos se encuentran condicionados por una situación extraverbal concreta, es decir, por las circunstancias que rodean el acto comunicativo.

8. LA INTERTEXTUALIDAD: Enlaza todos aquellos factores que hacen depender el uso adecuado de un texto en relación con otros textos.

Propiedades Regulativas:

Hay propiedades paralelas que permiten mantener la expectativa del lector a lo largo del texto.
La Eficacia: Un texto es más o menos eficaz dependiendo del esfuerzo que el emisor procure para ser claro en su realización comunicativa.
La Efectividad: un texto será más o menos efectivo si genera o no una fuerte impresión en el receptor.
La Adecuación: Un texto será más o menos adecuado

PROCESO DE LECTURA

La lectura proceso sistemático de decodificar los signos escritos, se realiza básicamente en dos fases.
  1. LECTURA PRELIMINAR: Consiste en determinar la extensión del texto, captar la idea sustancial de modo global y realizar una revisión panorámica de su contenido.
  2. LECTURA BÁSICA: Consiste en leer un texto interpretando las ideas sustanciales, las que deben ser fijadas; bien subrayando o anotando en fichas o tomando apuntes, o bien consultando el diccionario para atender4 la terminología formalizada o vocabulario nuevo – y como resultado de este proceso poder descubrir la estructura del pensamiento en sus aspectos fundamentales: gramatical, lingüístico, psicológico, sociológico, ideológico, y otros
  3. LECTURA ANÁLITICA: Consiste en dividir sucesivamente cada una de las ideas principales o pensamientos sustanciales en sus ideas secundarias constitutivas, desde una perspectivas definida, para que, logrando el pleno entendimiento de cada una de las partes – tanto elementales como medulares – se pueda comprender el contenido global de la escritura.

TÉCNICAS DE LECTURA:

  • EL SUBRAYADO: Es la más usual, una de las maneras más prácticas es subrayar los sustantivos y luego los verbos aplicando resaltadotes de colores o trazos de subrayado distintos, lo cual facilita determinar las ideas sustantivas del texto. Es muy similar a la escritura telegráfica, en la cual – como sabemos –se reduce una frase a los grafemas imprescindibles como para hacerla inteligible.
    El subrayado resulta muy útil cuando se aplican en:

    - RESALTAR: Frases relevantes o muy importantes.
    - UTILIZAR: Una vertical en el párrafo sustancial.
    - INDICAR: Con asteriscos o números algunas citas
    - ENUMERAR: Las ideas más importantes del autor
    - ENCERRAR: En un círculo o en una cuerda las terminologías “nuevas”.
  • FICHAS DE LECTURA: La cantidad de fuentes bibliográficas y la necesidad de tener en evidencia las referencias de cada una de ellas, hacen imprescindible el empleo de las fichas de lectura. Existen dos clases de fichas.
  • FICHAS DE REGISTRO: Que a su vez son de dos tipos: las fichas bibliográficas para identificar textos y las fichas hemerográficas para registrar otras fuentes escritas como revistas, periódicos, informes, monografías, tesis, etc.
  • FICHAS DE ESTUDIO : Que son:

a. Ficha Textual: Cuando se toma literalmente el texto leído, copia fiel (sic)inclusive los errores sintácticos y ortográficos.

b. Ficha de Resumen: Cuando se condensa, extracta o gráfica uno más párrafos o páginas en una o más fichas, sea tipo sumario, cuadro sinóptico o flujograma.

c. Ficha de Interpretación: Cuando las ideas son anotadas con las palabras del lector pero sin variar el contenido, por eso también se les denomina. Ficha paráfrasis. En estos casos se requiere incluir una cita bibliográfica en la parte inferior derecha, consignando: Autor, obra y Nº de página.

TIPOS DE LECTURA:

La lectura puede ser clasificada partiendo de diferentes criterios:

POR SU CALIDAD:
- Erudita, científica o formalizada.
- Técnica, común, familiar.
- Trivial, popular, vulgar.

POR SU ACTIVIDAD:
- Lectura exploratoria, panorámica o preliminar.
- Lectura sustantiva o completa.
- Lectura analítica.

POR SU NIVEL:
- Especializada.
- Informativa
- Recreativa.

POR SUS FINES:
- Lectura de trabajo o profesional.
- Lectura de placer.
- Lectura del vicio.

POR SU CONTENIDO:
- Científica.
- Política.
- Filosófica.
- Religiosa.
- Artística.
- Trivial o vulgar.

CLASES DE TEXTO

No todos los textos que leemos o producimos tienen las mismas características, puesto que; no es lo mismo un ensayo que un resumen, o un discurso en público que una conversación con una persona amiga, o una solicitud que una carta de felicitación.
En la actualidad no se han conseguido unificar criterios para el establecimiento de una clasificación. Sin embargo; resulta importante conocer los distintos tipos de textos y la intención que cada uno de ellos se propone.
  1. Textos Narrativos. Es el texto que nos narra hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar y, que se han producido a lo largo del tiempo.
  2. Textos Descriptivos. Es el texto que nos permite representar lingüísticamente la imagen de un ser animado o inanimado.

3. Textos Expositivos. Son aquellos que presentan asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc, con el propósito de hacerlos comprender a otras personas. A partir de ellos se ofrece al receptor un tema de manera objetiva, clara y ordenada.
Presenta las siguientes partes.


4. Textos Argumentativos. Es un tipo de exposición que tiene como finalidad confirmar o refutar una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Así se trata de confirmar, la argumentación debe aducir pruebas y razones que traten de fortalecer el valor de la tesis. Pero si se trata de refutarla, se intentará demostrar la falsedad de una idea o lo inadecuado de una aplicación o de un razonamiento.
Todo texto argumentativo debe presentar las siguientes partes:

5. Textos Dialógicos. Llamados también textos conversacionales, constituyen un tipo de composición en el que se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o más personas, ya sea éste real o imaginario.

6. Textos Epistolares. O simplemente cartas, son textos escritos en prosa utilizados con mucha frecuencia, pues nos permiten comunicarnos con personas que se encuentran ausentes.

7. Textos Administrativos. Son aquellos que se emiten en las empresas u otros organismos públicos o privados. Permiten la comunicación interna con los miembros de una institución o con otros que les son ajenos a su ámbito.

8. Textos Periodísticos: La Noticia. Es todo hecho que interés para los lectores. Existe gran diversidad de noticias: se distinguen las que recogen la actualidad nacional e internacional de las que tienen un marcado carácter cultural, deportivo, social, económico, así como de las que informan sucesos, diversas curiosidades y otros.
Toda noticia ha de responder las siguientes interrogantes.
. ¿Qué? El hecho, lo que ha sucedido.
. ¿Quién? Sujeto de la información.
. ¿Dónde? El sitio, lugar en que se produjo el acontecimiento.
. ¿Cuándo? Factor tiempo (año, día, hora o minuto. La precisión de la fecha depende del hecho.
. ¿Cómo? El método, la manera de producirse le hecho.
. ¿Por Qué? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo sucedido.

9. Textos Publicitarios. Son textos que tiene una intención persuasiva, es decir, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.

10. Textos Humorísticos. Conocidos también como historietas ( cómics, tiras cómicas ) son narraciones de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. La historieta combina el código icónico y verbal.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes.

La idea principal
Las ideas secundarias.
Las informaciones puntuales o de tercer orden.
El tema
El título

a. La idea principal: Es la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado. La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos las demás quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. Cabe señalar que la idea principal se expresa en forma de oración. También la idea principal se puede determinar generalmente formulándose la siguiente interrogante :

¿DE QUÉ O DE QUIÉN HABLA EL AUTOR Y QUÉ SOSTIENE?

Ejemplo: “Durante la Colonia, la producción de plata necesitaba una compleja serie de actividades y procesos en las fases de extracción y refinamiento. Los minerales se extraían en las galerías (algunas de profundidad asombrosa) con máquinas especiales y luego se llevaban hasta la superficie. Allí eran clasificados y luego molidos. Tras esta preparación venía el tratamiento final.”

. ¿Cuál sería la idea principal?
“Durante la Colonia, la producción de plata necesitaba una compleja serie de actividades y procesos en las fases de extracción y refinamiento”

Porque todo lo demás explica los detalles que se derivan de lo más importante

La idea principal la comprensión global del texto. Se resuelve contrastando aquello que hemos postulado como central con cada una de las opciones.
Las siguientes son formas de preguntar por la idea principal:
- La idea central del texto anterior es…
- El autor pretende centralmente…
- La idea principal del texto anterior es…
- Cuál es el mejor resumen para el texto anterior…

. Las posibles respuestas a esta pregunta suelen comenzar con un verboide infinitivo.
. Es importante tener en cuenta un asunto formal. En cuanto a la pregunta por la idea central y la pregunta por el título hay una pequeña diferencia. La idea central se expone en forma de oración mientras que la respuesta a la pregunta por el título suele ser una frase nominal.
Recuerda que el TÍTULO de un texto es el resumen de la IDEA PRINCIPAL.

Ejercicio:
“Es sabido que, en al India, los buscadores de perlas son capaces de llegar hasta profundidades de treinta y cinco metros sin ningún equipo técnico (oxígeno, máscara, etc.) Para los submarinistas entrenados, la frontera se sitúa en torno a los treinta metros. La verdad científica es que; hasta dicha profundidad, la capacidad torácica aguanta la presión del agua. Traspasado este límite, el buceo puede ser mortal”.

La idea principal del texto es…
a) Es posible bucear hasta cuarenta metros.
b) Los buscadores de perlas deben ser personas muy audaces y bien entrenadas.
c) Los pulmones de un buzo bien entrenado pueden aguantar mucha presión del aguaBucear a más de treinta metros de profundidad puede causar la muerte

Las ideas secundarias: Las ideas secundarias son asuntos de información que complementan la idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, explicar o desarrollar la idea principal.

Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden: Las informaciones puntuales conocidas también con la denominación de ideas de tercer orden están conformadas por datos concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntuales.

El tema: Es el asunto o “idea clave” del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. Usualmente se determina el tema planteando la siguiente pregunta:

¿QUÉ ASUNTO TRATA EL AUTOR? O ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO?

Ejemplo:
“La holografía es una técnica fotográfica basada en el empleo del láser. Fue inventada en 1947 por Denis Gabor, quien recibió el Premio Nóbel de Física en 1971por este aporte científico. Sin embargo sólo hasta la década del 60, con el descubrimiento del láser, se pudieron empezar a producir hologramas eficientemente. Actualmente, se trabaja en laboratorios especiales para producir holovideos en colores (actualmente son monocromáticos). Además, se pretende desarrollar un sistema que permita la interacción entre el usuario y las imágenes proyectadas.”

¿De qué se habla todo el tiempo?

. ¿De Denis Gabor?........................ NO
. ¿Del láser?.....................................NO
. ¿De los holovideos en colores?......NO
. ¿De la holografía?..........................SÍ

Por lo tanto; la holografía es el tema del texto.

a. El Título: El Título es una frase nominal, vale decir, carece de verbo, que resulta más precisa, claro e inclusivo, en comparación con el TEMA y la IDEA PRINCIPAL. Generalmente se determina el TÏTULO formulando la siguiente pregunta:

¿QUÉ IDEA PRECISA LO LEÍDO?

Algunas preguntas que suelen hacerse para obtener el título del texto son:
. ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto leído?
. ¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior?


CUADRO SINÓPTICO:



ESTRUCTURA BÁSICA DE UN TEXTO

“Aunque muchas personas piensen que los animales son máquinas que se mueven por impulsos, instintos y reflejos, algunos científicos han probado que ciertos animales tienen sentimientos y que los expresan de forma parecida a los humanos. Por ejemplo, las jirafas pueden dar al vida por defender a su cría. Los osos enloquecen de alegría al jugar con una llanta. Un gato montés se muestra agresivo y furioso si alguien intenta arrebatarle su alimento”.

Completa apropiadamente el cuadro de acuerdo al análisis del texto anterior.

TEXTO: 1

Los anfibios son animales vertebrados que aparecieron sobre la Tierra hace trescientos cincuenta millones de años, originados a partir de un primitivo grupo de peces. Fueron los primeros vertebrados que accedieron al medio terrestre.
Al estar dotados de patas y pulmones han podido adaptarse a tierra firme aunque siguen dependiendo del agua, pues su piel necesita humedad permanente para no secarse. También para la reproducción precisan agua; sus huevos no tienen cáscaras dura que las proteja y necesitan el medio líquido para desarrollarse correctamente. Las crías de los anfibios experimentan importantes cambios hasta que están dotados para abandonar el agua y transformarse en anfibios adultos.

EL TEMA DEL TEXTO ES:…………………………………………………………

TEXTO: 2

Las mujeres diabéticas presentan mayores riesgos a sufrir ataques cardíacos que los hombres diabéticos y las mujeres no diabéticas. El dato, aparecido en la revista “Diabetes Care”, corrobora estudios previos que muestran que las mujeres con diabetes tipo 2, la más común de toda, poseen mayor grasa abdominal, colesterol y presión arterial alta, todo lo cual eleva el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Los autores sugieren que mucho de estos factores de riesgo deben estar relacionados con los cambios hormonales que acompañan a la resistencia a la insulina de las mujeres diabéticas. Los niveles de estrógeno, que elevan el colesterol bueno y recuecen el malo, son más bajos en las mujeres diabéticas, especialmente a aquellas cuyas edades van de los 30 los 40, no sólo controlen su insulina sino también otros factores de riesgo que tengan que ver con la salud de su corazón.

LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO ES: ……………………………………………....

TEXTO: 3
Desde el nacimiento de la industrialización en el siglo XVIII, la contaminación atmosférica ha seguido una curva creciente en el mundo. Multitud de agentes contaminantes, tantos gases como partículas sólidas procedentes de las industrias, los vehículos de motor y las calefacciones se concentran en la atmósfera en cantidades excesivas. Esta contaminación, conocida como atmosférica se da principalmente en las grandes concentraciones urbanas, pero no conoce fronteras ya que las lluvias y los vientos pueden trasladarla con facilidad a cualquier parte. Un efecto muy frecuente de la contaminación atmosférica es el smog, espesa neblina de humo que se acumulan en las ciudades y que hace que el aire sea casi irrespirable.

EL TÍTULO DEL TEXTO ES. …………………………………………………………..

TEXTO: 4

Existen más de un centenar de sustancia que contamina la atmósfera, pero el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógenos son los principales contaminantes, siendo el último el más letal. A estos dos gases que se expelen por los tubos de escape de los automóviles hay que agregar que el anhídrido sulfuroso, y el plomo que se adiciona ala gasolina para reforzar su octanaje. También se encuentra presente el aire viciado de las grandes ciudades, el dióxido de azufre, el cual se desprende de la combustión del carbón y otros aceites minerales usados ampliamente en al industria. Este agente contaminante bajo ciertas condiciones de humedad se transforma en un trióxido, que genera aerosoles de ácido sulfúrico (cuyo poder corrosivo todos conocemos), que es el principal componente del smog. Pero no sólo el hombre es víctima directa de la contaminación. Los animales domésticos sienten esos efectos y gran parte de la fauna silvestre que vive en los alrededores o transitan por las ciudades como las aves migratorias se ven afectadas. Las plantas también presentan perturbaciones en su proceso fotosintético ya que el CO2 con el que se obtiene el oxígeno, viene mezclado con sustancias que opacan las hojas y merman su capacidad de asimilación. Además el smog daña las construcciones deteriorando muchas veces el patrimonio artístico y cultural de las ciudades como en las viejas iglesias coloniales de Lima. La contaminación atmosférica es uno de los mayores causantes del deterioro de las zonas urbanas. Corregir este descalabro depende de una legislación más rigurosa y de la cooperación de los usuarios de las fuentes emisoras, como los industriales y automovilistas.

DEL TEXTO ANTERIOR SE DESPRENDE…

. LA IDEA PRINCIPAL:…………………………………………………………………
………………………………………………………………….

. LAS IDEAS SECUNDARIAS SON: ………………………………………………….
………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

. IDEAS DE TERCER ORDEN: ……………………………………………………….
………………………………………………………..
………………………………………………………..

. EL TÍTULO MÁS ADECUADO ES: …………………………………………………

. EL TEMA ES. …………………………………………………………………………

VICIOS DE LECTURA

Llamamos vicios de lectura a aquellos errores que se cometen en el transcurso de la lectura de un texto escrito. Quien los cometa de manera habitual merece ser calificado como lector deficiente porque, debido a ellos, no solo disminuye su capacidad para acceder adecuadamente a las fuentes escritas, sino que desnaturaliza el contenido, fatiga sus órganos visuales y pierde toda motivación por esta actividad intelectual tan importante para el desarrollo de la personalidad.
Los vicios de lectura más frecuentes son:

A. LA REGRESIÓN: Es el vicio más generalizado y se origina por la descoordinación entre la percepción visual y la interpretación mental de la lectura, Se presenta cuando el lector pierde la sincronización y acelera la percepción y, como no capta el significado de algunos grafemas, se ve obligado a retroceder ya sea palabras, líneas, inclusive párrafos. De modo que pierde tiempo, tanto para hilvanar nuevamente el curso de la lectura, llegando a realizar una actividad tediosa porque al interrumpir el curso de la lectura resta la concentración y lo más grave – el mensaje se fractura en tantas partes como interrupciones tenga, dificultando tremendamente a la comprensión.
Las causas probables de la regresión son:

- Insuficiente capacidad de percepción visual.
- Carencia de concentración y capacidad de atención.
- Exceso de detallismo al leer.

B. VOCALIZACIÓN Y SUBVOCALIZACIÓN: Este defecto consiste en el movimiento de los labios, sin emitir sonido alguno, durante la lectura de un texto; se trata de un hábito perjudicial., la vocalización atenta contra la velocidad y la comprensión de lectura por cuanto impide captar el sentido cabal de una frase. La subvocalización; consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se lee sin emitir sonidos y sin mover los labios. Las palabras solamente son un vehículo que transporta al pensamiento y no el pensamiento en sí mismo; por tanto, pronunciarlas mentalmente en forma aislada nos aleja de captar la idea principal que pone el autor del texto.